lunes, 26 de julio de 2010

LAS PRIMERO CUATRO SEMANAS

PRIMER SEMANA DE AGOSTO:

PROYECTO DIDÁCTICO:

Vamos a contar la historia.

ÁMBITO:
Estudio.

PROPÓSITO:

Escribir hechos históricos basados en diferentes fuentes de información.

TEMAS DE REFLEXIÓN:

1.- Uso de las palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.
2.- Uso de palabras y frases que indican relación causa – consecuencia.
3.- Uso de los signos de puntuación para organizar las unidades textuales :
El uso de puntos para separar oraciones.
Y el uso de comas para separar elementos de una lista de propiedades o características.
4.- Puntuación convencional al usar nexos como:
Cuándo
En consecuencia.
Por lo tanto.
Debido a.
5.- Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
6.- Ortografía convencional de las palabras utilizadas en los textos. ASPECTOS A

CONSIDERAR:
1.- Exploración de los conocimientos previos.
2.- características de los textos históricos.
3.- Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
4.- Uso de adverbios de tiempo.
5.- Uso de palabras y frases que indican causa – consecuencia.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
1.- Descubre la complementariedad de dos textos que resaltan sucesos relacionados.
2.- Usa la discusión para explorar ideas y temas.
3.- Toma notas al escuchar una exposición y verifica la efectividad de sus notas.
4.- Usa palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.
5.- Usa palabras y frases que indican causa – consecuencia.
6.- Emplea como modelo los textos fuente para escribir de manera convencional.
7.- Usa marcas de puntuación para organizar las unidades textuales:
El uso de puntos para separar oraciones
Y el uso de comas para separar elementos de un listado de propiedades o características.
8.- Organiza párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
9.- Identidad de las referencias (persona, lugar y tiempo) en el texto para establecer relaciones cohesivas..


ACTIVIDADES:
1.- Presentar el proyecto al grupo
Aprenderá a escribir textos históricos breves.
2.- Conversar con los alumnos acerca de las características de los textos históricos, mediante preguntas como:
¿Qué elementos caracterizan a un relato histórico?
¿Alguna vez escribiste alguno?
¿Qué características tenía?
3.- Promover que los alumnos aporten sus ideas sobre cómo es un texto histórico, y anotarlas provisionalmente para enriquecerlas posteriormente.


SEGUNDA SEMANA:

PROYECTO DIDÁCTICO:
Vamos a contar la historia.
ÁMBITO:
Estudio.
PROPÓSITO:
Escribir hechos históricos basados en diferentes fuentes de información.
TEMAS DE REFLEXIÓN:
1.- Uso de las palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.
2.- Uso de palabras y frases que indican relación causa – consecuencia.
3.- Uso de los signos de puntuación para organizar las unidades textuales :
El uso de puntos para separar oraciones.
Y el uso de comas para separar elementos de una lista de propiedades o características.
4.- Puntuación convencional al usar nexos como:
Cuando
En consecuencia.
Por lo tanto.
Debido a.
5.- Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
6.- Ortografía convencional de las palabras utilizadas en los textos. ASPECTOS A CONSIDERAR:
1.- Exploración de los conocimientos previos.
2.- características de los textos históricos.
3.- Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
4.- Uso de adverbios de tiempo.
5.- Uso de palabras y frases que indican causa – consecuencia.
1ª.- Complemente dos textos que relatan sucesos relacionados.
2ª.- Uso de palabras que indican tiempo para restablecer el orden de los sucesos.
3ª.- Uso de palabras y frases que indican causa – consecuencia.
4ª.- Uso de Mayúsculas.
5ª.- Uso de comas para separar elementos en una descripción.
6ª.- Reescritura de textos.
7ª.- Revisión y corrección de textos.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
1.- Descubre la complementariedad de dos textos que resaltan sucesos relacionados.
2.- Usa la discusión para explorar ideas y temas.
3.- Toma notas al escuchar una exposición y verifica la efectividad de sus notas.
4.- Usa palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.
5.- Usa palabras y frases que indican causa – consecuencia.
6.- Emplea como modelo los textos fuente para escribir de manera convencional.
7.- Usa marcas de puntuación para organizar las unidades textuales:
El uso de puntos para separar oraciones
Y el uso de comas para separar elementos de un listado de propiedades o características.
8.- Organiza párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
9.- Identidad de las referencias (persona, lugar y tiempo) en el texto para establecer relaciones cohesivas..
ACTIVIDADES:
1.- Pedir a los alumnos que, a partir de sus conocimientos generales respecto al tema y las descripciones narrativas leídas sobre sucesos específicos, elaboren una lista ordenada de las relaciones causas – consecuencias.
2.- Promover que se percaten de que un suceso tienen un efecto determinado en otros sucesos.
3.- lea los textos del libro de texto y al terminar los ordene conforme acontecieron los hechos narrados.
4.- expongan su trabajo ante el grupo ordenándolo adecuadamente.
5.- Conversar con los alumnos acerca de las características de los textos literarios y los textos informativos
6.- Solicitar que escriban en tarjetas la definición de cada tipo de texto, para conformar un fichero, haciendo una comparación previa con la de sus compañeros para almacenar la mejor.
7.- Reescriba un texto considerando:
Los involucrados.
Los sucesos y
Su orden, además de
Causa – Consecuencia que hay entre ellos.
8.- Socializar sus trabajos para complementarlos.
9.- Encerrar todas las palabras con Mayúscula, las intercambie con su compañero y que este revise para constatar que efectivamente debe de ser esa palabra escrita con mayúscula, además SEÑALAR, otras palabras que debieron de haber sido escritas con mayúscula.



ESPAÑOL. TERCER SEMANA
PROYECTO DIDÁCTICO:
Vamos a contar la historia. ÁMBITO:
Estudio.
PROPÓSITO:
Escribir hechos históricos basados en diferentes fuentes de información.
TEMAS DE REFLEXIÓN:
1.- Uso de las palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.
2.- Uso de palabras y frases que indican relación causa – consecuencia.
3.- Uso de los signos de puntuación para organizar las unidades textuales :
El uso de puntos para separar oraciones.
Y el uso de comas para separar elementos de una lista de propiedades o características.
4.- Puntuación convencional al usar nexos como:
Cuando
En consecuencia.
Por lo tanto.
Debido a.
5.- Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
6.- Ortografía convencional de las palabras utilizadas en los textos. ASPECTOS A CONSIDERAR:
1.- Exploración de los conocimientos previos.
2.- características de los textos históricos.
3.- Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
4.- Uso de adverbios de tiempo.
5.- Uso de palabras y frases que indican causa – consecuencia.
1ª.- Complemente dos textos que relatan sucesos relacionados.
2ª.- Uso de palabras que indican tiempo para restablecer el orden de los sucesos.
3ª.- Uso de palabras y frases que indican causa – consecuencia.
4ª.- Uso de Mayúsculas.
5ª.- Uso de comas para separar elementos en una descripción.
6ª.- Reescritura de textos.
7ª.- Revisión y corrección de textos.
1.- Esquema de hechos.
2.- Uso de palabras que indican tiempo para restablecer el orden de los sucesos.
LA IMPORTANCIA DE LAS ORACIONES TÓPICO Y LAS DE APOYO.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
1.- Descubre la complementariedad de dos textos que resaltan sucesos relacionados.
2.- Usa la discusión para explorar ideas y temas.
3.- Toma notas al escuchar una exposición y verifica la efectividad de sus notas.
4.- Usa palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.
5.- Usa palabras y frases que indican causa – consecuencia.
6.- Emplea como modelo los textos fuente para escribir de manera convencional.
7.- Usa marcas de puntuación para organizar las unidades textuales:
El uso de puntos para separar oraciones
Y el uso de comas para separar elementos de un listado de propiedades o características.
8.- Organiza párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
9.- Identidad de las referencias (persona, lugar y tiempo) en el texto para establecer relaciones cohesivas..
ACTIVIDADES SUGERIDAS:
1.- Presentar el proyecto al grupo
Aprenderá a escribir textos históricos breves.
2.- Conversar con los alumnos acerca de las características de los textos históricos, mediante preguntas como:
¿Qué elementos caracterizan a un relato histórico?
¿Alguna vez escribiste alguno?
¿Qué características tenía?
3.- Promover que los alumnos aporten sus ideas sobre cómo es un texto histórico, y anotarlas provisionalmente para enriquecerlas posteriormente.
1.- Leer la sección “Ficheros del Saber” para verificar tanto los usos de la mayúscula inicial como los textos que han escrito los alumnos en el desarrollo del proyecto a fin de corregir lo que haga falta.
2.- investigue en equipos datos extraordinarios de la época que están estudiando y, con base en ellos, cada equipo redacte en una tarjeta una nota informativa ilustrada.
3.- Revisar en equipo las notas informativas, cuidando que la información sea coherente. Corrigiendo la puntuación, la ortografía, empleando como referencia los textos consultados.
4.- Escriba en limpio los escritos, preferentemente empleando un procesador de palabras.
5.- SOLICITAR A LOS ALUMNOS QUE ESCRIBAN EL BORRADOR DE UN TEXTO QUE NARRE LOS HECHOS DEL PERIODO ESTUDIADO, A PARTIR DE DIVERSOS TEXTOS.
PEDIR QUE RESCATEN LAS IDEAS PRINCIPALES DE LOS TEXTOS QUE ORDENARON ANTERIORMENTE
ORIENTARLOS PARA QUE NARREN ORDENADA Y LOGICAMENTEQUÉ OCURRE DURANTE ESE PERIODO
AYUDARLOS A QUE INCLUYAN ADJETIVOS CALIFICATIVOS, ADVERBIOS DE TIEMPO Y FRASES QUE INDICAN CAUSAS Y CONSECUENCIAS, ASI COMO UTILIZAR COMAS Y MAYÚSCULAS CORRECTAMENTE.
5.- Organizar la revisión de los textos mediante el intercambio con los compañeros y orientarla a partir de los aspectos señalados anteriormente. Al terminar pedirles que escriban la versión final, con las correcciones que sean necesarias.
6.- Comentar con los alumnos sobre los logros del proyecto, con base en preguntas como:
 ¿En qué tipo de texto encontraron información útil?
 ¿Cómo pudieron darse cuenta de las causas y consecuencias del hecho histórico que analizaron?
 ¿Cómo ubicaron en el tiempo y el espacio los acontecimientos al reescribir los textos?
 ¿Qué otras fuentes de información consultaron?
 ¿Fue fácil o difícil relatar un hecho histórico?
7.- AUTOEVALUACIÓN.



ESPAÑOL. CUARTA SEMANA
PROYECTO DIDÁCTICO:
Todo cabe en un refrán sabiéndolo fabular. ÁMBITO:
Literatura.
PROPÓSITO:
Identificar las características de las fábulas y los refranes.
TEMAS DE REFLEXIÓN:
1.- Estructura y función de las fábulas:
Empleo de animales como personajes para enfatizar características humanas.
Trama alusiva a Virtudes y Defectos humanos.
Presencia (no necesaria) de Moraleja.
Hacer reflexionar sobre virtudes y los defectos humanos.
2.- Estructura y función de los Refranes:
Resumir las consecuencias de actos humanos mediante comparaciones, analogías y metáforas.
3.- Diferencias y Similitudes entre fábulas y refranes.
ASPECTOS A CONSIDERAR:
1.- Exploración de conocimientos previos.
2.- Recopilación de refranes.
3.- Función de los refranes.
4.- Significado implícito de textos literarios: refranes.
5.- Búsqueda de información.
6.- Escritura y revisión de textos.
7.- Ortografía a partir de modelos.
8.- Elaboración de un refranero.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
1.- Identifica las características de las fábulas:
Empleo de animales como personajes para enfatizar características humanas.
Trama alusiva a Virtudes y Defectos humanos.
Presencia (no necesaria) de Moraleja.
Hacer reflexionar sobre virtudes y los defectos humanos.
2.- Emplea mayúscula y minúscula correctamente en la escritura de párrafos.
3.- Establece el significado implícito de textos literarios.
4.- Entiende la función de las fábulas:
Hacer reflexionar sobre virtudes y los defectos humanos.
5.- Entiende la función de los refranes:
Resumir las consecuencias de actos humanos mediante comparaciones, analogías y metáforas.
6.- Atiende a modelos para escribir palabras de manera convencional.
7.- Conoce expresiones coloquiales de su localidad y las aplica pertinentemente.
ACTIVIDADES SUGERIDAS:
1. Presentar el proyecto al grupo; Explicar que las tareas a desarrollar les llevará a identificar características de fábulas y refranes, por consiguiente, a comprender su significado para emplearlos en la vida cotidiana.
2. Preguntar a los alumnos si conocen algún refrán a fin de que lo digan y lo comenten dónde lo han escuchado, para qué creen que se dicen refranes y cuándo se usan.
3. Anotar en papel de rotafolio los refranes conocidos y colocarlos a la vista durante el desarrollo del proyecto.
4. Orientar a los alumnos para que se percaten de que los refranes son expresiones que se usan en nuestra lengua desde hace cientos de años con la intención de dar un consejo una enseñanza.
5. Solicitar a los alumnos que recopilen refranes con adultos de su comunidad y localicen otros en libro, para compartirlos en grupo.
6. Promover que los alumnos discutan sobre el significado de los refranes y en qué situaciones se usan.
7. Localicen en “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha refranes distintos a los que se incluyen en el libro de texto. Luego, comentar sobre sus semejanzas con otros que hayan recopilado con familiares y conocidos.
8. Pedir a los alumnos que escriban en tarjetas divididas en dos partes los fragmentos de los refranes que han recabado, a efecto de jugar memorama con ellos identificando cuáles corresponden; también, llevar a los alumnos a descubrir nuevos significados al mezclar refranes.
9. Solicitar a los alumnos que en una tarjeta, escriban qué es un refrán; luego pedir que comparen sus definiciones y las enriquezcan. Al terminar, explicar que integrarán un fichero con las tarjetas que elaboren durante el ciclo escolar.
10. Consulte libros de refranes que estén disponibles y pedir que seleccionen uno para que lo escriban en su cuaderno e ilustrarlo. Solicitar que comparen su escritura con la del libro y, en su caso, corrijan la ortografía.
11. Organice la elaboración de un refranero, en hojas blancas, escritas a mano, para integrarlo a la biblioteca del salón de clase.
12. Realizar a lo largo del bimestre la lectura en voz alta de fábulas y refranes como una actividad permanente.